Alejo Cabeza es psicólogo evolucionista cetogénico, una mezcla entre psicología y nutrición que me tiene fascinada. Si seguís su cuenta de Instagram, veréis que es un amante de la dieta cetogénica. A él la buena alimentación le cambió el cerebro y hoy ayuda a miles de personas, desde su consulta en Mallorca, con terapia psicológica y buenos hábitos de vida. Alejo participa en el programa ‘Apágate, insomnio’ para echar una mano a todas las personas que no descansan bien por culpa del estrés.
¿Cómo llegaste a la nutrición, siendo psicólogo?
Yo estudié Psicología y pasé una crisis existencial muy fuerte: depresión, ataques de pánico, emociones muy negativas, pensamientos muy desagradables… Y, claro, pensaba: ¿cómo puede ser que un psicólogo tenga esto? Y me di cuenta de que con las herramientas que yo tenía -de la corriente cognitiva conductual que había aprendido en la universidad-, no era capaz de gobernar ese estado mental ni de superarlo ni de nada.
Entonces hice como un camino de investigación y de exploración y llegué a la TREC (Terapia Racional Emotiva Conductual), de Albert Ellis, que me gusta mucho porque bebe mucho de la filosofía estoica, que ahora está tan de moda. Era 2014 y yo en ese momento no había oído hablar de la dieta cetogénica ni de los estoicos, que hoy se lleva tanto. Hice una autoterapia de dos años y me fue muy bien. Ayudé a mucha gente. Al cabo de un par de años, sin embargo, volví a tener algún bajón emocional, sentía que no estaba en mi mejor versión.
¿De verdad? ¿Cómo se sabe si no estás en tu mejor versión?
Yo lo tenía clarísimo y vi que tenía que buscar algo más. No sé cómo llegué a los paradigmas de la paleo, pero en 2016 descubrí la dieta paleolítica y todo me cuadró. Piensa que yo siempre he sido muy evolucionista, mucho de la evolución de la especie, de Darwin, y me puse también a estudiar mucho el tema, lo apliqué al 100 % y mejoré muchísimo.
¿Qué notaste?
La vitalidad. Muy bestia. Y también tomé conciencia de que era un analfabeto de la alimentación. Y también añadí la respiración, con la técnica de Wim Hof. Entendí que, para modificar la química del cerebro, para cambiarla, podemos utilizar la respiración.
Y me temo que esto no se acaba en la paleo...
No. Entonces fui a un nutricionista aquí, en Mallorca, para que me ayudara a hacer la paleo con más criterio, y me hizo ver que tal vez estaba tomando demasiada fructosa y que me faltaba grasa en la alimentación. Esto me fue orientando hacia la dieta cetogénica. De hecho, en Estados Unidos ya había psiquiatras que estaban empujando fuerte en esta dirección.
De hecho, hay bastante literatura científica que relaciona la dieta cetogénica con la mejora de niños que padecen epilepsia o en casos de autismo.
¡Sí! Y es eso, tú puedes estar haciendo mucho trabajo en el campo psicológico, pero si tienes un déficit hormonal, la vitamina D por los suelos, no aportas grasa saludable al organismo, etc. no saldrás de ciertos pensamientos solo pensando en ellos.
Eso de ser psicólogo cetogénico es una especialidad que no debe tener nadie en el mundo, ¿no? ¿O sí? [Reímos]
No lo sé, pero es que es de lógica, es decir, al final la gente va al psicólogo porque se siente infeliz y lo que quiere es tener una experiencia vital y completa de felicidad. Entonces, tú no puedes renunciar a abordar todos los pilares para tener una vida saludable: alimentación, gestión del estrés, descanso, ejercicio, movimiento y conexión con la tribu. Si un psicólogo no lo aborda bien, al paciente le queda muy coja, nuestra intervención, y hará sesiones y más sesiones y no mejorará. Quizás sus altibajos emocionales tienen mucho que ver con la ingesta de azúcar de absorción rápida y tiene picos de glucemia constantes.
Hablamos de la tribu. Ha sido el último pilar que has comentado. Me interesa. Mis 5 pilares son los mismos, pero en lugar de la tribu hablo de alejarse de los tóxicos.
La natalidad va en función del apoyo de la tribu: las mujeres que tienen a sus madres, o que perciben a sus madres, a una distancia más lejana, tienen menos hijos que las mujeres que tienen a sus madres viviendo más cerca. Realmente nos ha engañado: para criar niños no basta con un padre y una madre. Necesitamos una tribu como las de antes, cuando los niños en verano desaparecían, se iban con los primos mayores, los tíos, los abuelos. Se repartían un poco y los padres podían tener una experiencia existencial diferente. No se angustiaban con la educación. Necesitamos a la tribu para vivir porque, psicológicamente, criar niños en soledad es muy estresante. No estamos hechos para criar individualmente.
Me impacta mucho que cuentes esto. Todos tenemos siempre la sensación de no llegar a hacer bastante bien el papel de madres y padres y, en muchos momentos, de querer huir de la crianza. Esto es porque estamos desbordados y a rato es extremadamente bestia, para una persona. Y no tener tiempo para uno mismo es terrible, en realidad.
¡Claro! Tienes que tener tiempo para tu desarrollo personal, tu autorrealización. Hay personas a quienes les da igual, pero hay personas seguramente como tú que necesitan tener un significado de vida y dejar este mundo mejor de como lo encontraron. Necesitas tu misión y compatibilizarla con la crianza.
No todo el mundo tiene un propósito...
No es fácil, pero tienes que pensar qué sentido das a tu vida, es decir, qué quieres que ponga en tu lápida.
Esto lo explicas en el programa “Apaga’t, insomni”, donde participas con vídeos que ayudarán a las personas con insomnio por estrés, dándoles consejos que podrán poner en práctica. Además, estarás al lado de Marcello Soi, en el foro, durante treinta días contestando cualquier duda que tenga que ver con el insomnio, el estrés y la gestión emocional. ¡Qué regalo, Alejo!
Si pienso en el estrés que muchos padecemos, una de sus grandes causas podría ser esa falta de tribu. ¿Qué crees que va primero: el insomnio o el estrés que nos lleva al insomnio? ¿El insomnio puede aparecer a raíz de un dolor crónico o puede haber otros motivos?
Al final yo me doy cuenta de que todo tiene muchas causas, que el insomnio es multicausal, por ese motivo hacéis un programa tan completo, porque justamente se tienen de revertir diferentes “patas”. Creo que para debutar en el insomnio tienes que hacer una mala gestión del estrés psicológico, pero luego seguramente también eres una persona sedentaria que no haces deporte, que no estás ratos largos bajo la luz del Sol, que tienes soledad percibida… Incluso puede que tengas familia, pero en tu cabeza te sientas solo, ¿no? Son una serie de cosas que creo que al final pueden hacer que tu te inicies en el insomnio. Y la alimentación también influye mucho. La gente hace comidas muy fuertes con digestiones muy pesadas.
¿Cómo ayudas a los pacientes a rebajar el estrés y conciliar el sueño?
Debemos reorientar el pensamiento repetitivo típico que tenemos de noche de “no puedo dormir, no puedo dormir” hacia otra dirección más interesante y relajante. Hay cuatro preguntas sobre el desarrollo personal que me gustan mucho para ir a dormir y son: ¿que he aprendido hoy?, que parece una pregunta fácil, pero es muy difícil porque siempre aprendemos algo. En ese momento, sin embargo, te pones a pensar y muchas veces te quedas dormido solo en la primera pregunta. Yo lo intento hacer cada noche. La segunda es: ¿en qué he mejorado? La tercera: ¿que he aportado hoy? ¿He ayudado a alguien hoy? ¿He mejorado la estantería? ¿He ordenado los libros? ¿He estado jugando con los niños? ¿Qué he aportado yo a este mundo hoy? Y la quinta: ¿con qué he disfrutado? Estas preguntas son relajantes y positivas y nos apartan del runrún del “no puedo dormir”.
También dices que tenemos que desmontar las creencias irracionales...
Sí, las creencias irracionales son muchas veces heredadas de la cultura, como por ejemplo “con 40 años debes tener niños, un trabajo y una casa en propiedad”. Y tú, de repente, ves que tienes 40 años, que no tienes hijos, no tienes un trabajo estable y que estás de alquiler. Esta creencia irracional te puede traumatizar y puede hacer que tengas una experiencia vital muy negativa. Pero si empezamos a desmontar esta creencia, todo mejora. ¿Dónde lo pone, en el universo, que esto sea verdad? ¿Y cuánta gente de 40 años conoces que sea más feliz que tú por el hecho de tener hijos? Etc. etc.
Qué difícil. Las creencias irracionales las tenemos grabadas a fuego...
Pero con terapia las vamos deconstruyendo, las exponemos ante nosotros, sin interpretarlas ni juzgarlas para despolarizar esta carga emocional y reacondicionado, que es otra técnica para combatir las creencias irracionales.
¿Desde que has entrado en la dieta paleo y en la ceto, recomiendas a tus pacientes que las sigan?
La paleo, seguro. Y luego si ya quieren una experiencia superguerrera les propongo la ceto. He aprendido mucho y veo los resultados en la consulta.
Si queréis conocer más de cerca los consejos de Alejo, a partir del 15 de febrero estará participando como profesor en el programa “Apágate, insomnio“.
No descansar bien durante la noche por culpa del estrés, ¿cómo remediarlo?
El estrés provoca insomnio, pero éste a su vez es un causante del estrés. Juntos forman un círculo vicioso que hay que controlar ya que puede acarrear consecuencias muy negativas sobre la salud
Os ha pasado alguna vez que os vais a dormir y lo único que se os pasa por la cabeza es “no puedo dormir, no puedo dormir…” mientras vais dando vueltas y vueltas sobre vosotros misma/o en la cama.
Existen diferentes alternativas muy sencillas y fáciles de poner en práctica y, lo más importante, efectivas, para cambiar este pensamiento recurrente.
El insomnio por estrés es uno de los problemas a la hora de dormir que causan más daños en la salud y afectan la vitalidad. Pero debéis saber que podéis ponerle remedio. Si queréis descubrir todos los consejos de Alejo, durante 30 días estará acompañando a aprender a gestionar el estrés para dormir mejor en el programa “Apágate, insomnio”. Haz clic aquí o en el botón de abajo para saber cómo decir adiós al insomnio.
¡Apaga tu insomnio! |