Tanto las infecciones urinarias como las candidiasis aparecen cuando hay un desequilibrio y una alteración de la microbiota que estimula el crecimiento y el poder patógeno de los hongos y las bacterias, respectivamente.

Las infecciones por cándidas incluyen tanto una candidiasis mucocutánea, candidiasis del tubo digestivo, aparato genitourinario, sistémica y onicomicosis. El desequilibrio entre el poder patógeno del hongo y los mecanismos de defensa del organismo permite la proliferación de esta levadura, ya que rompe el bienestar de nuestras mucosas. Factores como la diabetes, la inmunosupresión, el estrés, la toma de antibióticos y corticoides y las dietas deficitarias nutricionalmente pueden acelerar la reproducción del hongo. Y las mujeres son las más propensas a padecerlas.

candidas e infecciones de orina

En cuanto a las infecciones urinarias, las molestias más características también están relacionadas con una alteración de la microbiota y de la homeostasis que recubre las paredes del tracto urinario. Los síntomas más representativos de esta afectación son escozor, micción frecuente y malestar en la zona íntima, incluso en estados más avanzados puede darse la presencia de sangre en la orina. Es importante detectar cuál es el agente infeccioso mediante un urinocultivo, para hacer un diagnóstico y tratamiento más preciso.

Las mujeres también son mucho más propensas a padecerlas, ya que tienen la uretra más corta y está más cerca del ano que no la de los hombres. El embarazo, las relaciones sexuales, el uso del diafragma como método anticonceptivo, la menopausia o una bajada de defensas del organismo son algunas de sus causas.

Tanto las candidiasis como las infecciones urinarias pueden producirse todo el año, pero sí es cierto que en verano son muy frecuentes, sobre todo si estamos durante horas con el bañador puesto generando un ambiente húmedo, cosa que genera un caldo de cultivo de bacterias (que pueden llegar a la mucosa vaginal y adherirse a las paredes del tracto genitourinario) y hongos.

¿Qué alternativas naturales nos permiten prevenir y tratar las infecciones por cándidas?

Los suplementos alimenticios son de gran ayuda para mantener el bienestar y el equilibrio de las mucosas orales, digestivas y genitales. Además, son compatibles con otros tratamientos destinados a corregir el exceso de levaduras, siempre y cuando, y más en el caso de una candidiasis, sigamos una dieta controlada y baja en hidratos de carbono antes de iniciar el tratamiento natural.

Una correcta selección y combinación de aceites esenciales, extractos naturales y nutrientes garantizan la máxima cobertura terapéutica:

  • Aceites esenciales quimiotipados de orégano, tomillo y ajedrea: aseguran las cantidades óptimas de carvacrol y timol, dos moléculas aromáticas clave para hacer frente a la candidiasis, ya que actúan principalmente sobre la pared celular y las membranas de la levadura y desarrollan la actividad fungicida. Además, se ha observado que el aceite esencial de tomillo ayuda a potenciar la actividad de tratamientos farmacológicos antimicóticos.
  • Aceite de coco: con un 98% de ácido caprílico, posee propiedades antifúngicas. El ácido caprílico inhibe la adhesión y la formación de biofilms de la cándida.
  • Extractos de palo de arco y ajo: el extracto de la corteza del palo de arco posee actividad antifúngica y antiinflamatoria. La alicina del ajo nos muestra una fuerte actividad anticandida e interfiere en su metabolismo celular.
  • Extracto de equinácea, vitaminas C, D y zinc: contribuyen al buen funcionamiento del sistema inmunitario.
  • Vitamina B6 o biotina: favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso, reduce el cansancio y la fatiga, a la vez que contribuye al mantenimiento de la piel y las mucosas.

¿Qué alternativas naturales nos permiten prevenir y tratar las infecciones urinarias?

Hay soluciones naturales con plantas que nos ayudan a reforzar el organismo y que actúan sobre diferentes agentes causantes de las molestias urinarias. Malestar urinario, micción frecuente y desequilibrio de la microbiota urinaria, tal como hemos comentado antes, son los principales síntomas de posibles cistitis y uretritis.

Una combinación de extractos de hierbas y nutrientes ya desde los primeros días de la aparición de los síntomas nos ayudará a recuperar el equilibrio y el bienestar de las vías urinarias:

  • Hojas de gayuba: poseen actividad antiséptica urinaria y es una buena opción para el tratamiento de los síntomas de las infecciones leves recurrentes del tracto urinario inferior, como sensación de quemazón al orinar o micción frecuente en las mujeres. La gayuba ayuda a aumentar la resistencia del organismo frente a condiciones adversas.
  • Equinácea: ayuda al mantenimiento del tracto urinario inferior y favorece una actividad normal del sistema inmunitario.
  • Vitaminas C y D: contribuyen al buen funcionamiento del sistema inmunitario.
  • D-manosa: monosacárido presente en muchas plantas y frutas en poca cantidad. Refuerza la mucosa de la vejiga urinaria evitando la adhesión de las bacterias E. Coli al mismo epitelio de la vejiga.
  • Concentrado de arándano: previene la adhesión de las bacterias E. Coli en la superficie del tracto urinario. Por lo tanto, ayuda a disminuir la incidencia de infecciones recurrentes a la vez que actúa como antibacteriano.
  • Raíz de hidrastis y semillas de pomelo: actúan como antibacterianos.

Como complemento de cualquier suplemento alimenticio, no dejéis de lado seguir unos buenos hábitos alimenticios y un estilo de vida saludable para tener más éxito en la prevención y curación de las posibles afectaciones.

Es un buen momento para proteger y reforzar el bienestar de vuestras mucosas, además de estimular las defensas del organismo para cuidar las vías urinarias.

Recurrir a la mejor selección de ingredientes naturales os puede servir de gran ayuda para poder disfrutar de esta temporada de verano ¡sabiendo que estáis ayudando a mantener el equilibrio natural de vuestro organismo!

Mireia Segarra
Mireia Segarra

Farmacéutica especialista en nutrición ortomolecular.
Dietética Naturista y hábitos saludables

    @miresegarra_degustasalud