La mayoría de los pacientes que llegan al mundo de la medicina integrativa están desesperados.
Pacientes con problemas persistentes que, tras un largo camino acudiendo a diferentes profesionales de la salud, no han encontrado soluciones.
¿Qué pasa si tú tampoco puedes?
¿Cómo puedes darles respuestas que no han encontrado en la medicina convencional si no dominas las estrategias diagnósticas y terapéuticas?
Si durante las primeras visitas no aparece una mejora… el paciente no confiará en tus capacidades clínicas como terapeuta.
La recurrencia de un mismo paciente, especialmente si no tiene una sintomatología compleja, habla mal de tus capacidades como profesional de la salud.
Por eso, perfeccionar la capacidad de diagnóstico y dirigir mejor tus tratamientos es fundamental para mejorar la salud de tus pacientes y tu valor como terapeuta.
Sacar información muy valiosa e imprescindible no siempre es fácil y, gracias a Carlos González, lo he conseguido. Es recomendable no solo para los profesionales de la PNIc, sino para todos los sanitarios.
Adaptado a todos los niveles, Carlos consigue que hasta los que nunca habían interpretado una prueba complementaria lleguen a unos niveles de comprensión e interrelación muy profundos y absolutamente necesarios para nuestra profesión. Pocos profesores, como Carlos, pueden dar a un temario, a priori complejo, ese dinamismo y conexión con la parte práctica de nuestros pacientes en consulta.
¿Cuándo fue la primera vez que un paciente entró en tu consulta con una analítica que no sabías interpretar?
Recuerdo mis inicios en la medicina integrativa.
Una mujer acudió a uno de los centros en los que yo visitaba, con una historia muy larga de tratamientos y pruebas complementarias.
Pero yo no sabía dar explicación a la mayoría de los parámetros alertados que presentaba, ni sabía cómo relacionarlos con sus síntomas.
Podía darle un tratamiento base, pero estaba muy lejos de darle soluciones que fueran mejores que lo que ya le habían propuesto.
Quería ayudarla, pero no sabía cómo.
Me pasé días buscando información en la literatura científica.
Tenía toda la base del diagnóstico clínico y la base de la analítica sanguínea. Necesitaba una interpretación más profunda, no solo lo básico. Además, me faltaba conocer las pruebas complementarias más complejas.
Parecía que muchos de los parámetros alterados no se reflejaban en los síntomas. Me costó mucho entender qué le ocurría.
Y a pesar de haber cursado un postgrado en Psiconeuroinmunología Clínica, seguía teniendo muchas dudas a la hora de valorar un paciente complejo.
Me faltaba juntar las piezas.
Hay veces que no tienes claro cuáles son los mecanismos o las disfunciones que generan la sintomatología.
Pero… una vez que aprendí a vincular las analíticas con la sintomatología, adquirí mucha más seguridad en la consulta.
Lo normal es que la analítica “se parezca” al paciente, pero a veces pasa algo que el paciente no te cuenta, quizás porque no es consciente de ello o porque no lo considera relevante.
Tuve que aprender a hacer las preguntas correctas y a relacionar lo que dice el paciente con la analítica sanguínea.
En consulta, nunca miraría las analíticas antes de preguntar al paciente que le ocurre, pero, cuando pasa algo, la analítica puede ser determinante para saber qué tecla tocar.
Por eso es importante conocer todos los parámetros analíticos para ver con qué síntomas se pueden relacionar.
Cuando llega un paciente a tu consulta con una analítica de sangre y una sintomatología determinada, puede ser un problema tener que abordar el diagnóstico sin una visión completa.
Estos son solo algunos ejemplos de errores comunes o aspectos que no siempre se tienen en cuenta y que pueden cambiar la propuesta terapéutica.
Hagamos esto juntos, te voy a explicar algunos errores frecuentes que muchos profesionales de la salud no sabrían detectar.
Debemos conocer a fondo la sintomatología de los pacientes para así poder pedir las analíticas de forma precisa y que los parámetros analizados corroboren nuestras sospechas; además, de este modo podremos ser más precisos a la hora de hacer un planteamiento terapéutico.
Existen otros muchos parámetros que nos pueden estar indicando una inflamación de mayor o menor grado. Tener algunos micronutrientes bajos (como la vitamina A y D), resistencia a la insulina, transaminasas hepáticas elevadas, un nivel aumentado de leucocitos y/o neutrófilos o un nivel de ferritina anormalmente alto, entre otros.
Deberíamos analizar en profundidad todos los parámetros asociados al metabolismo del hierro (sideremia, transferrina, índice de saturación de transferrina, ferritina, hemograma completo, marcadores inflamatorios, sintomatología del paciente…) para precisar si se trata de una deficiencia de hierro real o funcional por algún contexto inflamatorio y/o oxidativo.
Es importante contemplar los niveles de B12, homocisteína, ácido metilmalónico y, en caso de duda, añadir los niveles de holotranscobalamina; y tener claro como se relacionan entre ellos.
Debemos medir las partículas pequeñas de LDL mediante el parámetro Apo B, comparar en qué proporción están respecto a las HDL, valorar si hay resistencia a la insulina o un contexto inflamatorio, entre otros, para saber el estado global del paciente en cuanto a riesgo cardiovascular.
La prolactina suele estar más elevada en la fase lútea, igual que la TSH o los niveles de sideremia, que pueden verse alterados por el sangrado o el contexto inflamatorio. Por no hablar del momento óptimo para medir las hormonas hipofisarias en el diagnóstico de oligomenorreas.
Pero no siempre es así. En contextos inflamatorios, hay menos zinc circulante y más zinc eritrocitario. Por tanto, deberíamos pedir una analítica más específica que valore los niveles de zinc dentro de los eritrocitos.
Por ejemplo: los suplementos de zinc afectan a los niveles de hierro, cobre e incluso magnesio; asimismo, los suplementos de molibdeno afectan a los niveles de cobre y zinc. Del mismo modo, unas dosis altas de calcio afectan a la absorción de zinc, entre otras interacciones.
La tasa de filtración glomerular se suele alterar antes que la creatinina (y no se suele pedir en primera instancia en analítica rutinaria); por tanto, es un valor mucho más preciso a la hora de detectar problemas renales incipientes.
Los niveles de cortisol en sangre no se corresponden con los niveles de cortisol libre y, como resultado, no son un reflejo fiel del estado de la función adrenal.
Mira qué le ha permitido
el curso
Descubre por qué está de
acuerdo en que el curso es PRO
Si no eres capaz de reconocer con precisión la sintomatología asociada a las diferentes disfunciones y sus parámetros analíticos, no podrás plantear el mejor tratamiento.
¿Qué significa esto en tu día a día?
Como profesional en la consulta, muchas veces, trabajas solo, no tienes equipo para preguntar. No tienes un mentor. Y a veces no sabes bien del todo qué le pasa al paciente y, por ello, no puedes escoger bien el tratamiento.
Recuerdo que al inicio no me atrevía a dar suplementos de determinados micronutrientes por posibles interacciones entre ellos, incluso hierro, por si no se trataba de un déficit real.
Veía cosas que estaban mal, pero, como no estaba seguro, solo solucionaba los problemas que tenía claros, como un déficit de vitamina D.
Veía cosas que no me cuadraban, pero, como no estaba seguro de la relación entre la sintomatología y los parámetros analíticos, planteaba tratamientos incompletos.
Me decía… No hago más para no liarla.
Cuando llega un paciente con las analíticas hechas (que ni siquiera has pedido tú), no sabrás qué más parámetros faltan para completar la foto y decidir un abordaje preciso.
Si te formas en diagnóstico clínico y analítico, en la primera consulta sabrás hacer las preguntas correctas, analizar las analíticas que trae el paciente y solicitar los parámetros que falten. Cuando ves al mismo paciente por segunda vez, con las analíticas que pediste, podrás confirmar o descartar tus sospechas y continuar la búsqueda en la dirección adecuada.
Pero cuando todo tu conocimiento está desvinculado, da miedo meterse en un área que, como profesional de la salud, no tienes cien por cien controlada, pero que deberías conocer si quieres ayudar.
Ya que no puedes conectar los síntomas de procesos disfuncionales o patológicos con las pruebas y parámetros adecuados…
No puedes ver más allá de lo obvio.
Tienes dudas.
Falta de micronutrientes, pero no estás seguro. Anemia, y no tienes claro por qué. La paciente está inflamada y no sabes qué parámetros lo confirman. Hay evidencia de síntomas víricos; sin embargo, no lo ves reflejado en la analítica.
Aprender a leer las analíticas es mucho más que ver los valores y de pensar que, “si se sale del rango, está mal”.
Lo ves todo descodificado y claro cuando entiendes de analíticas y sabes relacionar lo que dicen con los síntomas.
Así pues…
Masterclass con profesionales expertos que nos ampliarán de forma extensa y profunda temarios que complementan los expuestos:
Cada lección sigue un sistema paso a paso de 4 partes que te ayudará a descifrar las analíticas, parámetros concretos y entender la sintomatología de cada área para que puedas ponerlo en un contexto clínico general.
Cada lunes tendrás disponible las nuevas lecciones y los materiales asociados.
En las siguientes 8 semanas, sabrás exactamente qué debes hacer gracias a las 30 horas de clases grabadas y sesiones en directo en las que se te presentarán casos clínicos reales y en las que podrás resolver todas tus dudas.
Dominar estos conceptos va a marcar la diferencia. Tendrás más seguridad a la hora de elaborar diagnósticos funcionales y podrás plantear mejores tratamientos.
Cada lección te muestra contenido útil, práctico y aplicable en consulta cada día. Ganarás mucha más seguridad en consulta.
Semana 1
con Carlos González
Sabrás cómo interpretar los parámetros analíticos y entre qué valores funcionales se deberían situar.
Semana 2
con Carlos González
Semana 3
con Carlos González
Semana 4
con Carlos González
Semana 5
con Cristina Pellicer y Susan Judas
En esta masterclass descubrirás los parámetros analíticos que son más útiles a la hora de tratar a pacientes oncológicos o con enfermedades autoinmunes.
Aprenderás a reconocer los marcadores tumorales del cáncer y otras patologías y también descubrirás qué hábitos y situaciones de la vida diaria los pueden alterar. También nos hablará sobre los parámetros analíticos que complementan el diagnóstico y permiten realizar el seguimiento de las enfermedades autoinmunes, tanto de las patologías autoinmunes que presentan parámetros específicos como de las que no.
En esta Masterclass, aprenderás cómo valorar correctamente la función del riñón con una analítica, que es algo que suele generar bastantes dudas.
¿Qué implicación real tiene un marcador alterado? ¿Es suficiente con revisar la creatinina y el filtrado glomerular? Y si no hay nada fuera de rango, ¿quiere decir que todo está bien?
Después de esta masterclass sabrás interpretar correctamente una analítica para evaluar la función renal según su contexto. Aprenderás qué indica cada marcador, por qué se utilizan unos y no otros, cuando derivar y qué implica tener una función renal alterada.
Semana 6
con Laia Vidal y Mar Begara
En esta masterclass, Laia Vidal nos explicará cómo la gestación es un periodo vital de la mujer en la que hay una serie de cambios fisiológicos enfocados a permitir la creación de una vida y cómo estos pueden verse reflejados en las pruebas y analíticas de las pacientes.
Veremos que es imperativo que los profesionales conozcamos estos cambios y podamos ajustar las valoraciones y tratamientos teniéndolos en consideración. Esto permitirá que podamos dar un enfoque personalizado y coherente a la paciente.
En esta Masterclass impartida por Mar Bergara, descubrirás que la salud pediátrica depende en gran medida de la disponibilidad de biomarcadores de laboratorio exactos y precisos de enfermedades pediátricas y también de intervalos de referencia que permitan hacer una interpretación clínica adecuada.
Nos explicará que el recién nacido, el niño mayor y el adulto presentan profundas diferencias hematológicas y bioquímicas entre sí, porque muchos parámetros cambian durante el crecimiento y desarrollo fisiológico. Y nos hablará de qué rangos deberíamos tener en cuenta para evaluar los valores sanguíneos pediátricos.
Semana 7
con Carlos González
Semana 8
con Carlos González
Las formaciones de Carlos González son de lo mejor que podemos encontrar a nivel holístico e integrativo para ser buenos profesionales. Nunca decepciona en ningún curso. Da siempre todo de él y no se deja nada por decir. Es muy de agradecer su generosidad. Qué suerte haberle encontrado.
Para mí, las formaciones de Carlos González tienen un gran valor. Como profesional, me ayudan muchísimo a mantenerme actualizada y a consolidar conceptos. El material y las clases están muy bien estructuradas, son rigurosas a nivel científico-teórico, y muy útiles a nivel práctico. A Carlos le gusta asegurarse de que los alumnos entiendan el contenido, es muy cercano y pedagógico, se nota que disfruta con lo que hace. No es nada sencillo hacer una formación que interese tanto a alumnos que están empezando como a los que ya son experimentados, y es eso, precisamente, lo que consigue Carlos en sus cursos.
Si eres profesional de la salud y te interesa la visión integrativa, este curso es para ti.
El curso “De la clínica a la analítica” está diseñado para profesionales de la salud, con o sin formación en medicina integrativa, que quieran mejorar en el área del diagnóstico clínico y analítico desde una perspectiva funcional.
Especialmente si ya tienes pacientes, pero te falta soltura y necesitas más herramientas para tener una visión global con los pacientes.
Si todavía no has sido capaz de vincular la sintomatología con las analíticas con una visión general, y necesitas entenderlo de forma más práctica y desde una perspectiva integrativa, este curso online ha sido diseñado especialmente para ti.
*Este curso está dirigido a profesionales que ya tienen conocimientos adquiridos por estudios que les permiten ejercer su profesión. Estos profesionales deben conocer la legislación aplicable a sus profesiones y cuáles son sus competencias en función de su formación. Soycomocmo no realizará ninguna distinción en su material, clases o webinars en función de la titulación y/o formación de los alumnos, ni solicitará la acreditación de formación alguna para acceder al curso.
Carlos González es especialista en Psiconeuroinmunología Clínica (PNIc) y tiene más de 20 años de experiencia.
Es docente de diversas formaciones en salud integrativa, entre las que destacan el máster en PNIc y el máster en Fertilidad Funcional y Salud Hormonal, ambos organizados por Regenera.
Graduada en Medicina por la UAB, especializada en Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina Estética. Actualmente, pasa consulta privada y está focalizada en alteraciones digestivas, intolerancias alimentarias, hipotiroidismo, problemas del metabolismo y microbiota, tarea que compagina con la faceta de médico estético. Realiza a la vez divulgación dirigida a pública general y docencia a nivel profesional.
Médico, profesora del máster en PNI clínica de PNI Europe y la Universidad de Salamanca, máster en Oncología Médica Básica por la UPV. Formada en Cirugía Torácica, Medicina Ortomolecular, Ozonoterapia médica, Aromaterapia Científica y Fitoterapia, entre otras disciplinas. CEO del Instituto de Salud y Medicina Integrativa Medicus Gaia.
Obstetra y ginecóloga, interesada especialmente en patología materno-fetal, ecografía fetal y búsqueda gestacional antes de necesitar técnicas de reproducción asistida. También es directora médica del proyecto Fitback Woman, profesora clínica adjunta en la UAB y del máster de Fertilidad Funcional de Regenera University.
Pediatra con subespecialización en Cuidados Intensivos Pediátricos con máster en Medicina Integrativa, Suplementación Nutricional, Acupuntura, Homeopatía y Nutrición Celular Activa. Trabaja en medicina integrativa con atención integral a la familia.
4 cuotas de:
Recibirás un documento que te certificará como profesional de la salud en analíticas funcionales, que transmitirá a tus pacientes que has continuado formándote y que entiendes y sabes aplicar las estrategias necesarias para vincular su sintomatología con sus analíticas, y que tienes más capacidad que otros profesionales a la hora de ofrecerles el mejor tratamiento.
La certificación de Soy como como comunica a tu futuro jefe y pacientes tus capacidades como terapeuta. Podrás incluirlo en tu curriculum, en tu página web o tu perfil de LinkedIn y otras redes sociales, o imprimirlo. Te destaca entre otros profesionales que no se han formado en analíticas y diagnóstico funcional.
Lo que aprendas con este curso podrás aplicarlo en clínica de forma inmediata.
El contenido está enfocado para que puedas aplicarlo en tu día a día.
En este curso no vas a encontrar contenido teórico aburrido, ni teoría sobre la fisiología hematológica o compuestos en sangre.
El contenido está pensado para que lo puedas aplicar de inmediato. Aprenderás lo importante, a mejorar la vida de tus pacientes con contenido útil y práctico.
Pero sabemos perfectamente que formar parte de un curso así es una gran inversión.
Quizá te preguntas: “¿Será útil para mí? ¿Voy a mejorar mis capacidades como terapeuta?”
Disfruta de las clases, los directos, los descargables, las masterclass… Todo lo que puedas consumir.
Y si, en 14 días, realmente crees que este curso no te ha ayudado en tu clínica, escríbenos a info@soycomocomo.es y te devolvemos el dinero, sin preguntas.
Estamos seguros de que este es el mejor curso de aplicación clínica a través de las analíticas y sabemos que va a mejorar tus capacidades como profesional de la salud, pero, si no, asumimos todo el riesgo.
No tienes nada que perder.
Siempre vamos desde las bases hasta lo más complejo. Todo lo que se explica en el curso lo van a entender todos los profesionales que tengan una base en analíticas y sintomatología.
No pediremos título para entrar en el curso, pero debes saber que está enfocado a profesionales de la salud. Se explican conceptos técnicos y hace falta tener un cierto nivel para seguirlo y entenderlo.
La tercera edición empieza el lunes 17 de junio de 2024.
Las clases de Carlos, las masterclass y la resolución de dudas son grabadas. Luego hay sesiones de Carlos en directo para resolver casos clínicos.
El curso tiene una duración de 8 semanas. Ten en cuenta que en agosto hacemos vacaciones y tendrás tiempo para ponerte al día y repasar. Hay dos sesiones finales de dudas y casos clínicos en septiembre para cerrar el curso.
Los módulos se irán abriendo a lo largo de las semanas. La idea es que tengas tiempo suficiente para visualizar los vídeos y después envíes las dudas que te puedan ir surgiendo durante las 4 semanas de teoría de Carlos. Además, en los dos directos de septiembre también podrás preguntar.
Después de este curso tendrás todas las bases necesarias para poder entender y analizar una analítica de sangre en profundidad. Además, en las sesiones clínicas trataremos algunos casos reales para que, entre todos, aprendamos a interpretar situaciones que podríamos encontrarnos en la práctica clínica.
Aunque puedes seguir el curso a tu ritmo sin problema, es interesante hacerlo al ritmo propuesto, porque los casos clínicos que se trataran en los directos de Carlos González están pensados para resolver las dudas que te hayan podido surgir después de revisar el temario de cada semana.
El acceso es para 1 año
Sí. Una vez hayas terminado todos los módulos, tendrás acceso a un examen final que te dará la certificación de Soycomocomo Pro conforme has realizado con éxito el curso
Sí, se trata del mismo curso con los mismos contenidos y profesorado
4 cuotas de: